martes, 7 de febrero de 2017

¿El mundo que merecemos?


El final de la primera temporada de True Detective produce desconcierto. De principio a fin hemos visto un hardboiled que, a pesar de las discretas subversiones del marco genérico, se inscribe con claridad dentro de él. Y, sin embargo, se tiene la sensación de que el megafilme de Nic Pizzolatto ha aportado algo a la ficción televisiva. (Después de todo, es sabido que los estadounidenses entienden los géneros como espacio de libertad.) Porque, más allá del extraordinario plano secuencia de seis minutos con el que culmina el cuarto episodio, o del sublime contrapunto narrativo del quinto, cuando la disonancia entre el relato verbal y los hechos observados da lugar al momento más alto de la serie, True Detective ofrece diversos instantes de grandeza a lo largo de sus ocho horas de duración. Y éstos provienen fundamentalmente de la relación entre Rust Cohle (Matthew McConaughey) y Marty Hart (Woody Harrelson), de sus diálogos, de las maneras antagónicas en que conciben la existencia. Como confirma el desenlace, True Detective es la historia de una amistad. 

En una época de series centradas en las tribulaciones de un protagonista masculino, la de Pizzolatto construye una perspectiva dual de los hechos narrados, de la que surge la tensión que vertebra el relato: a las oscuras visiones de Cohle (su obsesión por el caso de Dora Lange puede entenderse como un largo y penoso trabajo de duelo por la hija perdida) se contrapone el aparente sentido común de Hart (quien es incapaz, a pesar de sus pretensiones, de mantener unida a su familia). Como todo detective desde Sam Spade y Philip Marlowe (pero claro, todo comenzó con Edipo), los protagonistas de la primera temporada de la serie (2014) buscan, antes que a un asesino serial, el sentido de la realidad. El espectador habita, durante ocho horas, no en el estado de Luisiana (hay algo ciertamente faulkneriano en los ambientes) sino en Carcosa, la ciudad imaginaria de Ambrose Bierce que, retomada por Robert W. Chambers, es transformada por Pizzolatto en un territorio más mental que físico, poblado por un mal que tiene muy poco de sobrenatural. 

Carcosa es ya inimaginable sin los gestos formales de Cary Joji Fukunaga –que ha dado a la primera entrega de True Detective una fuerte impronta autoral–, sin las tonalidades de la fotografía de Adam Arkapaw, sin la banda sonora de T-Bone Burnett, sin esa exploración de un territorio que hace pensar en un pasaje de El almuerzo desnudo, de Burroughs: “América no es una tierra joven: ya era vieja y sucia y perversa antes de la colonización, antes de los indios. El mal está en ella, esperando”. En esos espacios a medio camino entre la ciudad, el campo y la industria, poblados por rituales de la más diversa índole, donde la contaminación es a la vez ambiental y psíquica, donde las mujeres sólo tienen como alternativas ser amas de casa, putas o cadáveres, lo que se impone es la posibilidad de la amistad y, con ella, a pesar de las costuras imperfectas de la recta final del relato, el optimismo. No es, de ninguna manera, un logro menor. 

II 

La clave estuvo siempre en los créditos iniciales: las siluetas de los actores son habitadas por carreteras, paisajes industriales, plantaciones, vistas aéreas de la ciudad, construcciones, vegetación, luces de neón… El entorno desplegándose en la frente de los individuos, como si moldeara sus pensamientos, como si definiera su estado anímico. El espectador de True Detective sabe que los primeros planos tendrán siempre un contrapunto: la vista panorámica del territorio, la tierra surcada por los proyectos de los hombres. 

La naturaleza del noir es esencialmente ambiental: en una suerte de negación de la relación figura-fondo postulada por la Gestalt, el detective descubre que integra el paisaje físico y moral que parecía servirle de decorado. Timothy Morton, el teórico de la ecología oscura, ha encontrado en el género una manera de pensar los dilemas planteados por el calentamiento global: “El protagonista del noir descubre que está atrapado en una historia que se ha acercado a él o a ella sigilosamente por la espalda, como la Historia o la Naturaleza. La política ecológica tiene una forma noir. Comenzamos pensando que podemos ‘salvar’ algo llamado ‘el mundo’, ‘allá’, pero terminamos dándonos cuenta de que estamos implicados”. En la segunda temporada (2015) de True Detective, Pizzolatto no sólo profundiza en las características ambientales del neonoir, ya presentes en la primera —y superior— entrega, sino que vuelve más evidente su posición crítica: el capital pudre la política y el aire, la sociedad y el suelo, el individuo y el agua. 

Atrás quedaron Rust Cohle, Marty Hart y la amistad forjada en los pantanos de Luisiana: en la segunda True Detective, ambientada en un condado de Los Ángeles en el que la alegría ha sido desterrada, Pizzolatto opta por un relato de ánimo coral, con cuatro personajes que buscan, dentro y fuera de la ley, la trama oculta tras el asesinato de Ben Caspere, administrador municipal de Vinci (trasunto de Vernon, California). Pizzolatto no es David Simon, y ocho episodios le resultan insuficientes para construir un cuarteto de creaturas con el mismo peso narrativo. El oficial Paul Woodrugh (Taylor Kitsch) atraviesa la historia como un fantasma, mientras el detective Ray Velcoro (Colin Farrell), con su ansia de redención, se convierte en la única figura que vemos crecer ante nuestros ojos. Completan el reparto principal el mafioso Frank Semyon (Vince Vaughn), siempre listo para el diálogo filosofante (“Tenemos el mundo que merecemos”, un eco de la letra de “Nevermind”, la canción de Leonard Cohen que acompaña los créditos iniciales: “There is no need / That this survive”), y la sargento Ani Bezzerides (Rachel McAdams), que entona la conclusión del relato (“Merecemos un mundo mejor”). 

Aunque carece de la consistencia tonal de la primera temporada (dirigida íntegramente por Fukunaga), la segunda entrega de True Detective se sostiene, sobre todo, en la convicción de su estilo (con la fotografía de Nigel Bluck como garante): el primer capítulo es modélico en ese sentido, con un final que nos recuerda el arrojo de Pizzolatto a la hora de imaginar soluciones formales y la presencia insoslayable de T-Bone Burnett, que añade otra estatura a la escena con la sorprendente versión que Nick Cave y Warren Ellis realizaron de “All the Gold in California”, la canción de Larry Gatlin. Con deudas repartidas entre Michael Mann y David Lynch, la capacidad de la serie para crear ambientes permanece: los personajes parecen respirar un aire enrarecido, una especie de soplo venenoso que convierte a todos en cómplices de un crimen mayor: la aniquilación del mundo que habitamos.

Otra Parte Semanal, Buenos Aires, 20 de marzo de 2014 (I) y 10 de septiembre de 2015 (II)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario